martes, 13 de mayo de 2008

John Dos Passos

"Afirman que éste será el siglo de quienes posean inteligencia y millones” (John Dos Passos, Paralelo 42).

jueves, 8 de mayo de 2008

Humor gráfico (8 de mayo de 2008)

Hoy, los dibujantes de viñetas han estado"sembrados":



























martes, 6 de mayo de 2008

Decálogo de Eduardo J. Couture (1904-1957)

I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos Abogado.

II. Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.

IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.

V. Sé leal. Leal con tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando el sea desleal contigo. Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tu le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.

VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
VII. Ten paciencia. EI tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.

VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.

IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que sea Abogado.

lunes, 5 de mayo de 2008

Decálogo de San Ivo (1253-1303)

I. El Abogado debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer protector de la Justicia.

II. Ningún Abogado aceptará la defensa de casos injustos, porque son perniciosos a la conciencia y al decoro profesional.

III. El Abogado no debe cargar al cliente con gastos excesivos.

IV. Ningún Abogado debe utilizar, en el patrocinio de los casos que le sean confiados, medios ilícitos o injustos.

V. Debe tratar el caso de cada cliente como si fuese el suyo propio.

VI. No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener la victoria del caso que tenga encargado.

VII. Ningún Abogado debe aceptar más causas de las que el tiempo disponible le permite.

VIII. El Abogado debe amar la Justicia y la honradez, tanto como las niñas de sus ojos.

IX. La demora y la negligencia de un Abogado causan perjuicio al cliente y cuando eso acontece, debe indemnizarlo.

X. Para hacer una buena defensa el Abogado debe ser verídico, sincero y lógico.

domingo, 4 de mayo de 2008

Beber de cine

Dentro de mi modesta colección de libros dedicados al cine, ocupan un lugar destacado, por lo maravillosamente bien que lo pasé leyéndolos, tres libros escritos por D. José Luis Garci y editados por Nickel Odeon: "Morir de Cine", "Beber de Cine" y Querer de cine.

El segundo de ellos, publicado en 1996 y reeditado en 1997, hace un repaso de los cocktails más famosos (dry-martini, bloody mary, daikiri, margarita, etc.), enlazándolos con personajes y escenas cinematográficos.

Una de las "joyas" que contiene este libro "Beber de cine" es el prólogo, escrito por D. Manuel Alcántara. De este prólogo he rescatado varias frases sencillamente geniales:

“Al buen bebedor se le debe estar vedado disminuir sus facultades mentales, aunque sean presuntas, pero tiene que acercarse a esa frontera en la que el paisaje se ve a otra luz”.

“Cuando algún amigo me dice que le sentaron mal las copas, nunca le pregunto cuántas fueron, sino con quien las tomó”.

“Si el cine es el séptimo arte, beber puede ser el octavo”.

lunes, 28 de abril de 2008

Cowboys de medianoche (COPE)

Una de mis grandes pasiones (ya desde muy muy muy joven) es la radio.
Entre semana, acostumbro a escuchar la radio por la mañana, en casa, antes de ir a trabajar, y también por la noche, antes de irme a domir (qué maravilla la función SLEEP de las radios modernas...). Y los fines de semana, mientras "mareo" por casa, tengo permanentemente encendidas un par de aparatos de radio.
Dejando a un lado los informativos y los programas deportivos, que son los que ocupan la mayor parte de mi tiempo radiofónico, el programa al que soy más fiel es a COWBOYS DE MEDIANOCHE, de la Cadena Cope.
En la madrugada del viernes al sábado, a la 1.30, D. Eduardo Torres-Dulce, D. José Luis Garci y D. Luis Herrero, entregados en el día a día a cuestiones muy dispares (Fiscal del Tribunal Supremo, Director de Cine y Político/periodista, respectivamente), se juntan para ofrecernos una hora de deliciosa y animada charla.
En principio concebido como un programa de cine, los tres protagonistas ponen sobre la mesa temas muy variados: fútbol, bebida, arte, literatura, etc.
El programa cuenta con una página web en la que pueden descargarse todos los programas:

domingo, 27 de abril de 2008

Maquis y eufemismos

Eufemismo: los "maquis" fueron luchadores por la paz, la libertad y la democracia.
Realidad: los "maquis" fueron unos asesinos.

"Luchar por la paz es como follar por la virginidad" (con perdón).

Truman Capote dixit...

“¿A quien le importa si Greta Garbo es inteligente o no? Basta con que una cara así pueda haber llegado a existir” (Truman Capote, Color Local. New York).

jueves, 24 de abril de 2008

Aragón, quién te ha visto y quién te ve....

"Aragón es el pueblo más representativo de España por los caracteres de raza dominantes en él;... es una abreviatura de España. Si alguna vez un cataclismo geológico o una conflagración europea asolasen nuestro país no dejando de él más rastro que la tierra aragonesa, con tal que ésta quedara, quedaba no sólo una reliquia, sino el espejo de España entera” (Andrés González Blanco, Prólogo de la obra Los que esperan, de J. García Mercadal).

“[Aragón] Una tierra tan agria no podía hacer dulces y sumisos a sus hombres, aunque esto contribuyó a darles el espíritu y el vigor que les ha distinguido” (José Castán Tobeñas, Aragón y su Derecho).

martes, 22 de abril de 2008

Dixit

“¿Acaso no se ha comprobado invariablemente que las pasiones momentáneas y los intereses inmediatos ejercen un control más activo e imperioso sobre la conducta humana que las consideraciones generales o remotas de prudencia, utilidad o justicia?” (El Federalista nº 6).

lunes, 21 de abril de 2008

La mudanza de los tiempos (Mingote)


A propósito de aduanas...

Showtime is back... AGAIN!

Domingo 20 de abril de 2008. Debut de los Lakers en la primera ronda de los Play-Offs de la temporada 2007/2008.

Era una noche muy especial para Pau Gasol quien, después de doce partidos partidos disputados en Play-Offs NBA, todos con derrota, saltaba a la cancha como favorito, respaldado por un gran equipo.

Y Pau, pleno de motivación, no defraudaba y firmaba unas estadísticas espectaculares: 36 puntos (14/20 en tiros de 2 y 8/8 en tiros libres), 16 rebotes y 8 asistencias.

Hoy, día de la resaca, podemos afirmar que parece que se confirma lo que se apuntaba desde el momento en que Pau fichó por LA Lakers: podemos estar asistiendo al nacimiento de una nueva dinastía "Laker" en la NBA, la que sería la cuarta dinastía amarilla :

La primera, liderada por George Mikan, se extendió a inicios de los años 50 llevando a la vitrina de los Lakers cinco anillos (temporadas 49, 50, 52 53 y 54)

En los años ochenta surgió el Showtime de la mano de Abdul-Jabaar y Magic. Otros cinco títulos les contemplan (80, 82, 85, 87 y 88).

Veinte años después, O´Neal y Bryant lideraban una nueva dinastía, que obtuvo tres títulos consecutivos (2000, 2001 y 2002). Era el regreso del Showtime.

Ahora, tan sólo seis años después, Bryant, escoltado en esta ocasión por Pau Gasol, pretende instaurar un nuevo imperio en la NBA.

Showtime is back… AGAIN!

El paraiso (según Garci)

"Arriba, [me ha contado mi madre] te dan la mejor localidad, casi siempre pasillo, nunca ponen el aire acondicionado, dejan fumar (como antes en los cines de Londres), y en la butaca de al lado se sienta, para que tomes sus manos, esa persona que de verdad te quiere para siempre” (José Luis Garci, Querer de cine).

"Dos para la tres" (Oti Rodríguez Marchante)

"Y esa es la idea: reunir el espíritu, la compañía, el momento y la película que han de convertir ese rito cotidiano de ir al cine en algo más digno, a la altura del suceso, que es al fin y al cabo un arte, aunque séptimo”.
"Al cine o se va solo, o se va acompañado, y no hay más maneras de ir”.
“Donde mejor se sueña es en el cine y donde mejor puede irse uno a soñar es al cine. Lo de dormir ya es otra cosa, y hay otros sitios”.
"El buen cine, como la buena mesa, necesita de esa posterior y adecuada temperatura que permita asumir sin estridencias esa cosa nutritiva que se nos ha colado dentro. De una película intensa, de esas que colman la cabeza y el corazón de razones y sentires, se sale con la necesidad de que nada fuera de lugar la enturbie. Algo así como si cabeza y corazón pidieran su tiempo de digestión. Esto es comparable, en términos más prosaicos, al tiempo de atención que nos solicita el estómago durante las dos horas siguientes a un cocido en L´Hardy”.

domingo, 20 de abril de 2008

Los deportistas y los tópicos. Un alegato por el "picante" en el deporte

Después de un CD de "Jarabe de Palo" no hay nada más aburrido y previsible que las declaraciones de los deportistas de hoy en día: "Bueno, sí, yo pienso que sí... ¿no?"; "El fútbol es así..."; "Bueno, sí, Federer ha jugado un partido increible..."; "Es un tópico, pero la verdad es que no hay rival pequeño..."; "Hay que ir poco a poco, estamos trabajando para que el equipo salga adelante. Si jugamos así, no tendremos problemas para mantenernos en la categoría..."; "Hay que seguir trabajando así: estamos en el buen camino..."; "Estamos trabajando para mejorar el coche..."; "Ahora ya hay que pensar en el próximo partido"; "Esta no es nuestra Liga..."; etc.
Hace unos años, empecé a oir hablar de quien, por lo visto, (yo, por edad, nunca le vi jugar), había sido uno de los grandes jugadores de la historia del fútbol mundial: George Best. Un jugador que es recordado, no sólo por sus goles y su carácter en el campo, sino también por su "peculiar" estilo de vida, muy alejado de lo que debiera ser el de un deportista profesional.
Sin que se pueda justificar su adicción a las drogas y, sobre todo, al alcohol, Best era puro espectáculo dentro y fuera de la cancha. Por eso, frente a los deportistas de hoy en día que, salvo casos contados, se cobijan en los tópicos, privando al deporte de uno de sus aderezos más sabrosos (la polémica), se contrapone el estilo de George Best:
- "En 1969 dejé las mujeres y la bebida... Fueron los peores veinte minutos de mi vida”.
- "Gasté mucho dinero en alcohol, mujeres y coches deportivos. El resto lo desperdicié".
- “Estuve allí dentro unas diez horas y me tome unas cuarenta pintas. Batí mi record por veinte minutos”.
- “No le pega con la izquierda, no cabecea, no defiende y no marca muchos goles. Aparte de eso, está bien" (Best sobre David Beckham).
- "Hace años dije que si me daban a elegir entre marcar un golazo al Liverpool o acostarme con Miss Mundo iba a tener una difícil elección. Afortunadamente, he tenido la oportunidad de hacer ambas cosas”.
- "Cada vez que entro en un sitio hay sesenta personas que quieren invitarme a beber, y yo no sé decir que no...".
Viva el deporte! Vivan los genios como George Best! Viva la polémica!

jueves, 17 de abril de 2008

I love New York

Hace unas semanas he visitado, de nuevo, Nueva York. Y esta segunda visita hace que me reafirme en lo que ya pensaba: ME ENCANTA NUEVA YORK! ME FLIPA! ME VUELVE LOCO!

Nunca olvidaré algunas de las sensaciones que he vivido en mis visitas a NY como, por ejemplo, la primera vez que, desde el taxi, tuve en el horizonte Manhattan, o la primera mañana que salí a pasear por la Gran Manzana, con todo por descubrir. Y, por supuesto, tengo en mi retina aquellas noches en las que, tumbado en la cama boca arriba, veía, a través de la ventana, el edificio Chrysler iluminado…

Y… ¿por qué me gusta NY?

Empezamos. Por el Empire State, por el Chrysler, por la 5ª Avenida, por San Patricio, por Central Park, por la Estatua de la Libertad, por Wall Street, por Bryan Park, por la Biblioteca de NY, por el Madison Square Garden, por el Yankees Stadium, por el Plaza Hotel, por el Metropolitan Museum, por el MOMA, por la Frick Collection, por Strawberry Fields, por el Rockefeller Center, por la sede de las Naciones Unidas, por Times Square, por Broadway, por el Radio Music City Hall, por la Trinity Church, por el puente de Brooklyn, por Tiffany´s, por St. Paul´s Chapel,… Ah! Y por tomarme un perrito caliente en un puesto callejero, por tomarme una hamburguesa en PJ Clarks, por los taxis amarillos, por la tienda de la NBA, por Saks, por Macy´s, por la tienda Apple, por las pizzas, etc.

Por todo eso, y mil cosas más: I LOVE NEW YORK!

lunes, 14 de abril de 2008

Diversidad en el Partido Popular

Soy votante del PP. Sinceramente, no sé muy bien por qué, pero desde que cumplí los 18 años (ahora friso la treintena) soy votante del PP.
Creo que por tradición familiar, por inercia, he votado siempre a este partido, sin plantearme nunca por qué...
Desde hace un tiempo a esta parte me he dado cuenta de que el PP es un partido que aglutina en su seno a gente muy variopinta, lo que, quizás, haya contribuido a su descomunal número de afiliados y a su gran número de votantes... Y a la lograr, en su día, la primera mayoría absoluta del centro-derecha español.
Siempre se dice que la diversidad es enriquecedora y positiva. No obstante, desconozco en qué momento la diversidad pasa de ser enriquecedora a insostenible...
Y lo digo porque no sé si es acertado exista tanta pluralidad. Quizás, el PP haya aglutinado durante todos estos años el voto de una masa muy muy muy heterogénea de gente que le vote no por convencimiento sino por que es el único voto útil, el mal menor...
Aunque predominen ciertas ideas, es incuestionable (y curioso) que en el PP, convivan:
- Falangistas, franquistas, progres, liberales o neoconservadores.
- Gentes de extrema derecha, derecha, centro-derecha, centro, centro-izquierda e, incluso, izquierda.
- Fervorosos beatos con irredentos ateos.
- Nacionalistas españoles con quienes defienden cierto nacionalismo catalán, gallego, vasco, ...
- Monárquicos y republicanos.
- Pro-abortistas con pro-vida.
- Economistas liberales con defensores del intervencionismo.
- Etc., etc., etc...
Por lo tanto, diversidad ¿virtud o defecto?
PD: artículo 2 de los Estatutos del Partido Popular:
ARTICULO 2. Ideología.
El Partido Popular se define como una formación política de centro reformista al servicio de los intereses generales de España, que tiene a la persona como eje de su acción política y el progreso social como uno de sus objetivos. Con clara vocación europea e Inspirado en los valores de la libertad, la democracia, la tolerancia y el humanismo cristiano de tradición occidental, defiende la dignidad del ser humano y los derechos y libertades que le son inherentes; propugna la democracia y el Estado de Derecho como base de la convivencia pluralista en libertad; promueve, dentro de una economía de mercado, la solidaridad territorial, la modernización y la cohesión social así como la igualdad de oportunidades y el protagonismo de la sociedad a través de la participación de los ciudadanos en la vida política; aboga por una comunidad internacional fundamentada en la paz y en el universal respeto de los derechos humanos.

lunes, 17 de marzo de 2008

Derecho & Cine

Tal y como tendré ocasión de exponer en este blog, el Derecho y el Cine son dos de mis grandes pasiones.
Por ello, uno de los géneros cinematográficos preferidos es el "jurídico", es decir, el de aquellas películas que abordan, como uno de sus temas centrales, cuestiones jurídicas.
En España se han publicado, de un tiempo a esta parte, diversos libros que se ocupan de este fenómeno:
1.- "Abogados de cine. Leyes y juicios en la pantalla" (Editorial Castalia - Colegio de Abogados de Madrid. 1996).
2.- "Imágenes y Justicia. El Derecho a través del cine". Francisco Soto Nieto y Francisco J. Fernández. (Editorial La Ley. 2004).
3.- "Derecho y cine en 100 películas. Una guía básica". Benjamín Rivaya y Pablo de Cima (Tirant lo Blanch. 2004).
Además, debe destacarse la colección "Cine y Derecho" publicada por la editorial Tirant lo Blanch:
Sobre las relaciones entre el Derecho y el Cine volveremos en más ocasiones.
Un saludo,
Atticus Finch.

D. José María Cervelló

Para los que no le conozcáis, D. José María Cervelló es un genio:

- Licenciado en Derecho, Universidad de Sevilla (España).
- Abogado del Estado, (España).
- Auditor, (España).
- Doctor en Historia del Arte, Universidad Complutense, Madrid (España).
- Licenciado en Geografía e Historia, Universidad Autónoma de Madrid (España).
- Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Vocal del Consejo Rector Nacional del Instituto de Empresa.
- Presidente del Consejo Asesor de los Programas Master en Asesoría Jurídica y Master en Asesoría Fiscal del Instituto de Empresa.
- Socio de Ernst & Young Abogados (1985-2002).

Además, en los ratos libres de las últimas tres décadas fue atesorando una de las colecciones de libros de Arte más importantes de España, que en la actualidad se ha incorporado al Museo del Prado con el nombre “Biblioteca Cervelló”.

Sin embargo, desde hace cuatro años, más o menos, padece una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que provoca una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal (la padece el científico Stephen Hawkins). Le rodea toda una parafernalia de tubos y cables que le conectan a su familia, a sus alumnos, a sus amigos, a sus grandes pasiones —los libros y el arte— y, en definitiva, a la vida.

En los últimos años (hasta 2006), su pasión por la docencia le llevó a dar clases de Deontología en el Instituto de Empresa a pesar de necesitar respirador artificial, una cánula y una silla de ruedas. Incluso, en épocas en las que se encontraba más débil y no podía acudir a la sede del Instituto, organizaba las clases en su propia casa, a la que acudían los alumnos del Instituto de Empresa a escuchar sus lecciones magistrales.

Actualmente, el profesor Cervelló está volviendo a escribir utilizando la web del colegio jurídico del I.E. Su mujer dice que es la forma que tiene de sentirse útil y, por lo visto, a él le ayuda mucho y está feliz.

Os dejo el link donde podréis encontrar sus artículos:

"Una para la dos, por favor"

"Sólo aquellos que, de manera más o menos habitual, se acercan a una taquilla para espetar con naturalidad eso de "dos para las tres" saben que ir al cine puede ser un ejercicio, un capricho, una aventura, un placer, un compromiso, un principio o un fin.Depende, como casi todo en la vida, del cuándo, el cómo y el con quién." (Cita escrita por la editorial Nickel Odeon para publicitar el libro "Dos para la tres").
He adaptado, como dirección de este blog, el título de un estupendo libro de Oti Rodríguez Marchante (http://blogs.abc.es/unadepiratas): "Dos para la tres".
Y lo he hecho porque, aún admitiendo que, en determinadas ocasiones, acudir al cine acompañado es un placer, a mí, generalmente, me gusta ir SOLO. Y más, si el cine está casi vacío y nadie te molesta con ruidos, toses y comentarios inoportunos. (Por cierto, todos los comentarios que se hacen en una sala de butacas cuando la luz se ha apagado y se ilumina la pantalla son inoportunos).
Pero en este blog no sólo voy a hablar de cine. Voy a hablar de mí y de todas mis pasiones. De lo que me preocupa, de lo que me hace reir, de lo que me hace emocionarme, de lo que me alegra y de lo que me entristece, de lo que me gusta y de lo que me repugna...
En fin, hablaré de todo cuanto me apetezca en cada momento. Espero que les guste pero, sobre todo, espero deshogarme.
Un saludo,
Atticus Finch